Introducción
Compromisos de calidad para niños y
niñas, jóvenes y adultos, cuyas evaluaciones se irán haciendo y mostrando en
avance. Como lo indican las siglas EPT, debe ser una educación básica de
calidad para todos meramente mundial, que realizada en Dakar Senegal y 164
gobiernos son comprometidos a realizar este objetivo; donde niños más
desfavorecidos y vulnerables, tengan acceso a dicha enseñanza de manera
equitativa e igualitaria preparándose para la vida.
Se espera que de dicha implementación se obtengan resultados cualitativos que garanticen parámetros elevados en rendimiento de lecto-escritura, matemáticas y también ser partícipes de las competencias. Dichos acuerdos darán cumplimiento siempre y cuando, se tomen las mejores medidas de manera política e internacional para una buena distribución e inversión que se notable en avance, a su vez se delimita el porcentaje de pobreza o aquella falta de estrategias que priven el desarrollo humano como intelectual y participativo. Brevemente hacemos referencia también de la importancia de los actores involucrados alumnos y docentes a quienes compete llevar a cabo el correcto desarrollo de este proyecto, tomando así cada cual la responsabilidad de tales lineamientos que son factor importante en el cumplimiento y resultados. Así mismo se puede establecer un sistema más participativo y receptivo que refleje y demuestre un buen gobierno de tolerancia, respeto, valores que van de la mano para la puesta en práctica y priorizar toda necesidad,
Con el objetivo de crear ambientes sanos y siempre seguros, con recursos bien distribuidos y definidos la calidad en aprendizaje y rendimiento. Con estas medidas se entiende la buena utilidad de las TICS que sirven como herramientas a los actores docentes, alumnos y gobiernos que aprovechan estratégicamente todo mecanismo en progreso de la educación.
Examinar el programa “Educación para todos” de la UNESCO, específicamente en México durante la década de los 2000
Nombre de la Experiencia: Programa “Educación
para todos” de la UNESCO en México.
Época y Lugar de Implementación: La implementación de este programa tuvo lugar principalmente en la
década de 2000 en México.
Actores Involucrados:
Estudiantes: Incluía a niños y jóvenes de
diversas comunidades y contextos socioeconómicos.
Docentes: Profesionales de la educación
encargados de llevar a cabo las prácticas pedagógicas según las directrices del
programa.
Autoridades Educativas: Representantes
gubernamentales y líderes educativos encargados de la implementación y
supervisión del programa.
Organismos Internacionales: UNESCO, como
organismo internacional, apoyó un papel crucial en la elaboración de políticas
y proporcionó recursos financieros y técnicos.
UNESCO México: Promover en México el derecho a la educación durante toda la vida Imagen recuperad de: https://www.unesco.org/sites/default/files/styles/paragraph_full_desktop/public/2023-03/educacion%20mexico%20cover%20interno.png.webp?itok=rZSr_3Ha
Situación Educativa y Relación con los
Lineamientos de la UNESCO:
El
programa "Educación para Todos" de la UNESCO se centró en garantizar
el acceso equitativo a la educación de calidad. En el contexto mexicano, se
buscó abordar desafíos como la desigualdad en el acceso a la educación, la baja
retención escolar y la calidad educativa. La UNESCO promovió estrategias que
fomentaron la inclusión, la igualdad de género y la participación de la
comunidad en la toma de decisiones educativas.
Logros:
Aumento en la tasa de matriculación escolar.
Mejora en la infraestructura educativa en
áreas desfavorecidas.
Mayor conciencia sobre la importancia de la
igualdad de género en la educación.
Fortalecimiento de la participación
comunitaria en la gestión escolar.
imagen recuperada de https://pbs.twimg.com/media/FNbMpaQX0AUpbn4?format=jpg&name=small
Limitaciones:
Persistencia de desafíos socioeconómicos que
afectarán la asistencia y el rendimiento académico.
Resistencia a los cambios en algunas
comunidades y escuelas.
Limitaciones presupuestarias que afectarán la
implementación total de algunas iniciativas.
Factores que influyeron en los resultados:
Compromiso gubernamental y apoyo financiero
sólido.
Colaboración efectiva entre la UNESCO, el
gobierno mexicano y las comunidades locales.
Adaptabilidad del programa a las necesidades
específicas de diversas regiones.
En resumen, el programa "Educación para Todos" de la UNESCO en México durante la década de 2000 representó un esfuerzo significativo para abordar los desafíos educativos mediante la promoción de la equidad y la calidad. Aunque hubo logros notables, también se encontraron limitaciones, destacando la complejidad de abordar cuestiones educativas en contextos diversos y desafiantes.
Referencias
La, AP (s/f). MARCO DE ACCION PA RAS AT IS FACER LAS NECESIDADES BASICAS DE APRENDIZAJE . Unesco.org. Recuperado el 25 de noviembre de 2023, de http://unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_2cfbfc2a-f93c-4f58-906b-9560cd7b7074?_=127583spa.pdf&to=42&from=1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario